Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 72(2): 144-151, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545949

ABSTRACT

En los últimos años se ha incrementado el interés por la preservación de la cápsula prostática y vesículas seminales en la cirugía radical del cáncer vesical localmente confinado. Las indicaciones para esta técnica son pacientes jóvenes en buenas condiciones, tumores órgano confinados, cuello vesical indemne y ausencia de sospecha de cáncer prostático (CP) sincrónico. La preservación sémino-prostática logra mejores resultados postoperatorios en relación a la continencia, capacidad eréctil y eyaculatoria, comparada con la técnica quirúrgica estándar. Nuestro Servicio decidió evaluar esta situación estudiando en nuestros pacientes sometidos a cistoprostatectomía radical (CPR) por cáncer vesical estadio clínico T2, la incidencia de cáncer prostático incidental (CPI) y el compromiso neoplásico de la uretra prostática. De un total de 17 pacientes sometidos a CPR en nuestro Servicio entre junio de 2002 y abril de 2004 por cáncer vesical órgano confinado, se seleccionaron 15 casos con estadio pT2- pT3 (edad promedio 64 años, rango 52-72). Se descartó un paciente por presentar sospecha clínica de cáncer de próstata con confirmación histopatológica a la biopsia por punción ecodirigida y de la pieza operatoria, y otro paciente en quien se demostró con biopsia preoperatoria, una invasión del tumor vesical transicional a cuello vesical y uretra prostática. En cada caso seleccionado se estudiaron detenidamente los resultados de la anatomía patológica con especial énfasis en determinar la presencia de un CPI y/o la invasión neoplásica de la uretra prostática. De los pacientes sometidos a la cirugía radical estándar (n=15), ninguno manifestó sospecha clínica ni serológica de CP previo a la cirugía. Sólo en un caso se evidenció un CPI Gleason 3+3 intraglandular en50 por ciento del tejido prostático (paciente de 63 años con CPR más neovejiga ileal ortotópica). Además de este caso no se observó ninguna otra neoplasia a nivel prostático...


In the last years the interest for preserving the prostatic capsule and seminal vesicles in the radical surgery for organ confined bladder cancer has increased. The indications for this technique are: young patients in good conditions, organ confined tumors, unharmed bladder neck and no suspicion of a synchronic prostate cancer (PC). Prostate and seminal sparing achieves better results after surgery in regard to continence, erectile and ejaculatory function, compared with the standard surgical technique. Our Department decided to assess this situation in our patients subjected to radical cystoprostatectomy (RCP) for bladder cancer with clinical stage cT2, in regard to the incidence of incidental prostate cancer (IPC) and the tumoral extension to the prostatic urethra. 17 patients were indicated a RCP for organ confined bladder cancer in our Department between June 2002 and April 2004. Of these, 15 cases were identified with stage pT2-pT3 (mean age 64 years, range 52 to 72). Two patients were not included in the series: one patient with clinical suspicion for prostate cancer, (Prostate cancer was then confirmed by ultrasound guided biopsy and final pathology report after surgery), and another patient with verified transitional cell carcinoma invasion to the bladder neck and prostatic urethra. In each selected case the pathological features were carefully studied with special emphasis in determine the presence of a IPC or the tumoral invasion of the prostatic urethra. Any patient with indication of radical surgery (n=15) showed clinical or serological suspicion of PC preoperatively. In only one case, a intraglandular IPC score Gleason 3+3 was demonstrated in 50 percent of the prostatic tissue (63 year old patient with RPC and orthotopic ileal neobladder). Besides this case, no other neoplasia was observed in the prostate, prostatic urethra or seminal vesicles. A 6.6 percent of the RCP of our series presented a IPC...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Cystectomy/methods , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Prostatectomy/methods
2.
Rev. chil. urol ; 72(1): 85-91, 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474900

ABSTRACT

Actualmente para la IOE los tratamientos aceptados son el entrenamiento muscular pélvico, intervenciones de hábitos y perfil biométrico y la cirugía, no estando plenamente establecido el tratamiento farmacológico para esta patología. La efectividad de la Duloxetina está relacionada con su capacidad de inhibición de la recaptación pre sináptica neuronal de serotonina y norepinefrina en el espacio sináptico del sistema nervioso central, promoviendo un tono esfinteriano uretral más potente durante el estrés físico y llenado vesical. En la actualidad no se han reportado experiencias nacionales con este fármaco para el tratamiento de la IOE en mujeres. Objetivos: Determinar la eficacia y tolerancia de la Duloxetina en el tratamiento médico de la IOE, evaluando la mejoría en la calidad de vida, la disminución de la frecuencia de escapes urinarios y los efectos adversos. Pacientes y método: Ensayo prospectivo randomizado doble ciego que incluyó 64 mujeres no embarazadas de 23 a 73 años (promedio 54 años), con síntomas predominantes de IOE de más de 3 meses de evolución. Los criterios de inclusión fueron: frecuencia de episodios de incontinencia (FEI) >= 4 a la semana, ausencia de síntomas predominantes de urge-incontinencia, frecuencia miccional (FM) normal (<= a 7/2), capacidad vesical >= a 400 ml. medida por infusión supina y prueba de tos y pañal positivas. Se realizó estudio urodinámico a un grupo aleatorio de 30 pacientes. Las pacientes fueron randomizadas recibiendo Duloxetina (40 mg c/12 horas vo) o placebo 2 veces al día, por 3 meses. Todas ellas fueron controladas mensualmente, evaluando la FEI, FM, cuestionario de calidad de vida por incontinencia (I-QOL), efectos adversos y adhesión al tratamiento. Se utilizó el software SPSS(r) para el análisis de resultados incluyendo test de Wilcoxon y Ancova. Resultados: El promedio de la FEI disminuyó significativamente con Duloxetina versus placebo (59 por ciento vs 28 por ciento, p<0,01), siendo mayor aún en el gru...


Introduction: The stress urinary incontinence (SUI) is the most common of the urinary incontinences and it has become a relevant urological and public health problem all over the world. Currently the most accepted forms of therapy for SUI are pelvic floor muscle training, behavioural and biometrical profile interventions and surgery, pharmacological treatment is not fully established for this pathology. The entrenaeffectiveness of duloxetine is related with its ability of inhibit serotonin and norepinephrine reuptake in the synaptic space of the central nervous system, increasing the urethral sphincter tone during the physical stress and bladder filling. Currently, no national experiences have been reported with this drug for the medical treatment of the SIU in women. Objectives: To assess the efficacy and safety of duloxetine in the medical treatment of SIU, valuating improvements in life quality, the diminishing of urinary leakage frecuency and adverse events. Patients and methods: Prospective double-blind randomized study which enrolled 64 nonpregnant women aged 23 to 73 years (54 years average), with a predominant symptom of SIU of more than 3 months of evolution. The inclusion criteria were: weekly incontinence episode frecuency (IEF) of 4 or greater, the absence of predominant symptoms of urge incontinence, normal diurnal and nocturnal frecuency (≤ a 7/2), a bladder capacity of 400 ml or greater measured with supine infusion, and a positive cough stress test and stress pad test. Urodynamic study was assessed to a random group of 30 patients. Subjects were randomized to duloxetine (40 mg BID) or placebo BID, for 3 months. All of them were controlled monthly, evaluating the IEF, voiding frecuency, Incontinence Quality of Life (I-QOL) questionnaire, adverse events and adhesion to treatment. SPSS® was used to analize the results including the Wilcoxon and Ancova tests. Results: There was a significant decrease in IEF with duloxetine compared with placebo...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Placebo Effect , Urinary Incontinence, Stress/drug therapy , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors/administration & dosage , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors/adverse effects , Quality of Life , Chile , Data Interpretation, Statistical , Double-Blind Method , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. urol ; 70(4): 214-221, 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452489

ABSTRACT

Se evalúa prospectivamente la eficacia y seguridad de la técnica de sling transobturador (TOT) realizada mediante la utilización de anestesia peridural (AP), en el tratamiento quirúrgico de la IOE femenina. Se estudian 52 pacientes mujeres, portadoras de IOE y/o incontinencia urinaria mixta (IUM), asociadas con hipermovilidad uretral, las que fueron sometidas a TOT bajo AP, entre junio de 2003 y abril de 2005, en nuestra Institución. El promedio de edad fue 57,1 años (43 a 76). 20 pacientes (38 por ciento) presentaban IOE pura y 32 pacientes (62 por ciento) tenían IUM. La malla utilizada en todos los casos fue de polipropileno no elástico. En todas la pacientes se realizó AP que permitió mantener el control voluntario del piso pelviano. Se utilizó un acceso perineal percutáneo con agujas helicoidales, posicionando la malla a nivel medio suburetral. La correcta tensión de la malla se logró hasta poder evidenciar la desaparición de escape uretral con vejiga llena, mediante maniobras de Valsalva efectuadas por la paciente, en posición de Trendelemburg invertido de 40º. El promedio de la duración de la cirugía fue de 26 minutos. La sonda (SUV) fue retirada antes de 24 horas postoperatorias. Todos los pacientes tuvieron un seguimiento postoperatorio con cuestionario de síntomas, examen clínico, test de escape uretral con vejiga llena y medición de residuo postmiccional (RPM) cada 3 meses. En la IUM, se inició tratamiento con oxibutinina o trospio 2 meses antes y por 2 meses postoperatorios. El promedio de seguimiento fue de 1,2 años (3-24 meses), al 6º mes el 92 por ciento estaba completamente curado de su IOE. Al 1º año de seguimiento un 88 por ciento (n=46) estaba sin IOE y un 82 por ciento (n=43) no refería incontinencia de urgencia. No se describieron accidentes intraoperatorios. No se presentó retención aguda de orina (RAO) post retiro de SUV, en tanto que al año de seguimiento se evidenciaron sólo 3 pacientes (6 por ciento) con RPM elevado (>80 ml). Creemos...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Anesthesia, Epidural/methods , Urinary Incontinence/surgery , Polypropylenes/therapeutic use , Prostheses and Implants , Chile , Follow-Up Studies , Urologic Surgical Procedures
4.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 75-78, 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435682

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente operado por tumor testicular izquierdo, cuyo estudio anatomopatológico concluyó una fusión esplenogonadal. Se entrega información respecto a esta rara malformación y se mencionan herramientas diagnósticas que pueden ayudar al diagnóstico preoperatorio con la consiguiente reducción de la cirugía radical testicular.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Testis/abnormalities , Testis/surgery
5.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 59-64, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-435678

ABSTRACT

El conocimiento de la presencia y localización de la extensión extracapsular (EEC) en el cáncer de próstata antes de la cirugía, ayuda sustancialmente a la toma de decisiones y prevee resultados postoperatorios más confiables para el Urólogo y su paciente. Hasta antes de la creación del nomograma de Ohori no existía un modelo predictivo que determinar la presencia y localización de la invasión extracapsular en el cáncer clínicamente localizado. El objetivo del estudio fue validar la utilidad clínica de un modelo predictivo para establecer la probabilidad lado específica de la EEC en la prostatectomía radical (PR), basado en la utilización de algunas variables clínico-patológicas del cáncer prostático. Estudiamos 48 hombres con estadio clínico TIc-T3 sometidos a PR, divididos en 2 grupos: 17 pacientes que presentaron compromiso extracapsular en la biopsia postoperatoria (estadios pT3) y otro grupo de 31 pacientes sin EEC (estadios pT2). A todos se les aplicó retrospectivamente las variables predictivas del nomograma de Ohori las que incluían para cada lóbulo: el estadio T clínico, el score Gleason, porcentaje de muestras positivas, porcentaje de cáncer en las muestras y el PSA preoperatorio. Las predicciones obtenidas en ambos grupos fueron confrontadas con el resultado anatomopatológico definitivo de la pieza operatoria. Del total de lóbulos prostáticos con EEC (n=20 lóbulos) el nomograma arrojó una probabilidad de 50 por ciento en todos ellos menor o igual al 80 por ciento en 90 por ciento de éstos (n=18 lóbulos). Al analizar los 76 lóbulos sin EEC obtuvimos una probabilidad mayor o igual al 10 por ciento e incluso menor o igual al 5 por ciento en 90 por ciento de los especímenes (n=69 lóbulos). Recomendamos el uso rutinario de este modelo predictivo en la práctica clínica, ya que es una herramienta válida para la elección del tipo de cirugía y principalmente en la decisión de preservar o no los nervios cavernosos.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Prostatectomy , Diagnostic Techniques and Procedures/instrumentation , Neoplasm Staging , Retrospective Studies , Neoplasm Invasiveness , Models, Statistical , Prostatic Neoplasms/surgery , Predictive Value of Tests
6.
Rev. chil. urol ; 69(3): 230-236, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430722

ABSTRACT

Si se consideran todos los cánceres, el cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en E.E.U.U., ocupando el segundo lugar entre las causas de muerte por cánceres en hombres, y el sexto lugar en la incidencia general de cánceres. En relación a las otras neoplasias génitourinarias, los registros internacionales de incidencia y mortalidad para cáncer de vejiga, renal, testicular y peneano son significativamente menores. En nuestro país no se conocen cifras de incidencia real de estas patologías, existiendo registros publicados sólo para algunas regiones y provincias de Chile. El propósito de esta investigación es determinar la magnitud de las tasas de incidencia anuales de estas neoplasias en la III Región de Atacama durante el período anual de septiembre de 2002 a agosto de 2003. Se observaron tasas de incidencia sorprendentemente altas para cáncer de próstata en comparación con otras regiones de Chile (58 x 100.000 hombres y un índice Swarop de 317,4 x 100.000 hombres mayores de 50 años). Para cáncer vesical, la tasa de incidencia fue de 9,40 x 100.000 habs. y 16,93 x 100.000 si consideramos sólo población masculina. La tasa de incidencia real para cáncer renal fue de 6,95 x 100.000 habs. con un índice Swarop de 35,25 x 100.000 habs. mayores de 50 años. En relación al cáncer testicular y de pene se obtuvieron tasas de incidencia de 7,25 x 100.000 hombres y 2,41 x 100.000 hombres, respectivamente. Además, se describen otros atributos y variables epidemiológicas como edad promedio, rangos de edad, tasas ajustadas por grupo etáreo y se esbozan ciertas apreciaciones en relación a eventuales factores de riesgo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Urogenital Neoplasms/epidemiology , Chile/epidemiology , Prospective Studies , Incidence , Kidney Neoplasms/epidemiology , Testicular Neoplasms/epidemiology , Prostatic Neoplasms/epidemiology , Urinary Bladder Neoplasms/epidemiology , Penile Neoplasms/epidemiology
7.
Rev. chil. urol ; 63(1): 113-7, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-233045

ABSTRACT

Se estudian 62 casos con tuberculosis genitourinaria tratados entre 1989 y 1996. Corresponden a 41 hombres y 21 mujeres con un promedio de edad de 42,6 años. El 58,1 por ciento habita en localidad rural y un 37,1 por ciento tiene ascendencia mapuche. El 32,3 por ciento tiene antecedentes de tuberculosis anterior o concomitante. La latencia entre inicio de síntomas y diagnóstico fue de 13,1 meses, debutando el cuadro principalmente con hematuria macróscopica (45,2 por ciento), irritación vesical (44,9 por ciento) y dolor y/o aumento de volumen escrotal. La confirmación diagnóstica fue realizada en un 83,9 por ciento mediante cultivo y/o biopsia. Urocultivo de Koch fue positivo en un 69,4 por ciento. En el 90 por ciento la ecotomografía renal y un 74 por ciento la pielografía endovenosa resultaron alteradas, siendo el órgano más afectado el riñón. Fueron intervenidos quirúrgicamente 21 pacientes (33,9 por ciento). En 11 casos la evolución fue hacia una insuficiencia renal crónica. Todos recibieron tratamiento médico con esquema abreviado de 7 meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tuberculosis, Urogenital/diagnosis , Hematuria , Hydronephrosis/etiology , Renal Insufficiency, Chronic/etiology , Retrospective Studies , Tuberculosis, Urogenital/complications , Tuberculosis, Urogenital/drug therapy , Tuberculosis, Urogenital/surgery , Urogenital Surgical Procedures , Urography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL